viernes, 14 de agosto de 2009

Justificación

¿Cuál es el valor de las decisiones judiciales en Colombia?

A partir del proceso constituyente de 1991 se intensifico la pregunta por el valor de las decisiones judiciales en Colombia, es decir por el peso que tienen las mismas dentro del ordenamiento jurídico colombiano, o mejor aún, su carácter, su papel, dentro de las fuentes del derecho.

En el proceso constituyente se presento una clara tendencia propugnadora por una revalorización del papel de la jurisprudencia dentro del orden jurídico, debido al rol de primer orden que debe cumplir el juez en una democracia por ser el directamente responsable de asegurar la efectividad del Estado Social de Derecho (ESD), al ser el máximo intérprete constitucional.[1]

Gracias a esto se dio la creación de la Corte Constitucional como órgano de cierre del sistema ( es la que dice la última palabra en cada caso) al ser la que dirime los conflictos sobre el significado de la Constitución, o sea, en última instancia la Corte es la que dice que es derecho.

Todo esto quiere decir que en Colombia a partir de la promulgación de la constitución de 1991 y su consecuente consagración del (ESD) la jurisprudencia constitucional y en especial la de la Corte Constitucional a cobrado un papel fundamental en la comprensión del ordenamiento jurídico colombiano.

Es decir, con la constitución de 1991 podemos afirmar que la tradicional concepción de las fuentes del derecho que consideraba a la jurisprudencia como una fuente secundaria de la misma fue revaluada, ya que ahora la jurisprudencia de la Corte Constitucional se convierte en la fuente principal del derecho al servir de instrumento interpretativo, integrativo y creativo de todo el ordenamiento.[2]

¿Qué es una línea jurisprudencial?

Por esta entendemos el análisis estructural que se que se realiza de las jurisprudencias de los jueces que para el caso concreto de nuestra materia son las sentencias de la Corte Constitucional Colombiana.

Para la elaboración de la misma se procede a tomar las sentencias particulares de casos concretos identificando sus problemas jurídicos y extrayendo las subreglas de interpretación constitucional.

Posteriormente se hace un análisis temporal, comparativo y clasificatorio; identificando sus semejanzas y diferencias, para luego poder agruparlas de acuerdo a las mismas, lo que permite mostrar de manera grafica las tendencias y perspectivas de la jurisprudencia como una unidad cambiante y flexible.

En otras palabras lo que pretende la elaboración de la línea tal y como lo dice Diego Eduardo López, es identificar las sentencias relevantes dentro de la línea, para así poder construir teorías estructurales.[3]

Es decir, es claro que para entender el derecho jurisprudencial no basta leer la sentencias de manera aislada hay que comprender que las mismas hacen parte de una estructura, de un contexto, el cual es la línea.

Es a través de esta que podemos realizar un balance constitucional, esto es, identificar la doctrina vigente más o menos definida, o un patrón decisional, que sirva como regla de conducta a la actividad de los jueces, funcionarios, litigantes y a todos aquellos interesados en aplicar y comprender el derecho jurisprudencial de vista hacia posibles casos futuros.[4]



[1] CEPEDA Espinoza, Manuel José. Presentación del libro: el derecho de los jueces: Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias, líneas jurisprudenciales y teoría del derecho Jurisprudencial, de Diego Eduardo López. Bogota: Legis: Uniandes. 2002.

[2] VALENCIA Restrepo, Hernán. Nomoarquica, principialistica, o de los principios generales del derecho. Santa Fe de Bogota. Temis. 2005.

[3] LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. El derecho de los jueces: Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias, líneas jurisprudenciales y teoría del derecho Jurisprudencial. Legis: Uniandes. 2002.p.55

[4] LÓPEZ op. Cit. p.56

No hay comentarios: